top of page

¿Qué provocó el gran apagón que dejó sin luz a España y Portugal?



Apagón España metro

El masivo apagón que dejó a oscuras gran parte de España y Portugal, y afectó brevemente al sur de Francia, sigue siendo un misterio. Sin embargo, las autoridades han descartado que se trate de un ciberataque.

Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, confirmó que “no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control” que sugiera un ataque informático. Una afirmación que coincide con lo señalado por el primer ministro portugués, Luís Montenegro.

A pesar de ello, la causa exacta aún no se ha determinado.


Miles de personas quedaron varadas en estaciones de tren y autobuses el lunes 28 de abril, cuando se produjo el corte. Red Eléctrica calificó los datos divulgados hasta ahora como preliminares y explicó que las conclusiones definitivas aún están en proceso.


¿El apagón fue culpa de las energías renovables?

El presidente Sánchez explicó que, en cuestión de segundos, el sistema eléctrico perdió 15 gigavatios de energía, lo que equivalía al 60% de la demanda en ese momento.

Según Red Eléctrica, se detectaron dos desconexiones casi simultáneas en el suroeste del país, una zona con alta generación solar. En circunstancias como estas, las empresas energéticas pueden desconectar sus sistemas si detectan desequilibrios entre oferta y demanda, para evitar daños.


No obstante, Sánchez descartó que el incidente se debiera a un exceso de generación renovable. Afirmó también que la demanda en ese momento era baja, y no hubo fallos de cobertura.


La frecuencia de la red eléctrica europea es de 50 Hz, y cualquier alteración fuera del rango puede causar interrupciones. Si múltiples operadores desconectan sus sistemas en cadena al detectar desequilibrios, puede generarse un apagón generalizado.


Hannah Christensen, del Departamento de Física de la Universidad de Oxford, explicó que los operadores suelen contar con modelos meteorológicos precisos que les permiten anticipar picos de generación eólica o solar, por lo que la situación es sorprendente.


Keith Bell, investigador en la Universidad de Strathclyde (Escocia), añadió que los sistemas eléctricos están diseñados para adaptarse a la variabilidad de las fuentes renovables. "España tiene mucha experiencia con la energía solar y eólica", afirmó. "Todo tipo de sistemas pueden fallar: renovables, fósiles o nucleares. A veces, distintas fallas se alinean como en el modelo del queso suizo".


¿Influyó la conexión con Francia?

Red Eléctrica también apuntó a una posible interrupción en la interconexión eléctrica entre España y Francia, como uno de los factores del apagón.


España está conectada con Francia a través de una línea de alta tensión en corriente continua, instalada hace siete años. Aunque es una tecnología robusta, la llamada “isla eléctrica” —como se conoce a la península ibérica por sus limitadas conexiones con Europa— es más vulnerable a estos eventos.


Sánchez destacó que el restablecimiento del suministro fue posible gracias al apoyo de las interconexiones con Francia y Marruecos, y a las reservas de energía procedentes del gas y la hidroelectricidad.


¿Un fenómeno atmosférico inusual?

En un primer momento, se especuló que el apagón fue causado por un evento atmosférico extremo. Según una versión inicial atribuida al operador portugués REN, las grandes variaciones de temperatura en el interior de España habrían causado vibraciones en líneas de muy alta tensión, un fenómeno conocido como “vibración atmosférica inducida”.


Este tipo de oscilaciones pueden provocar problemas de sincronización en la red eléctrica europea.

Sin embargo, REN desmintió haber emitido tal comunicado. Su portavoz, Bruno Silva, declaró a la AFP que esa información no provenía oficialmente de la empresa, sin brindar mayores detalles.

Comments


bottom of page