top of page

"Paga por tus desperdicios": el exitoso sistema de reciclaje de residuos alimentarios en Corea del Sur


UNA CHICA SURCOREANA COMIENDO

El modelo surcoreano de reciclaje de alimentos ha convertido al país en un referente mundial, logrando reutilizar el 97% de sus residuos de comida. Este éxito se basa en un principio claro: "paga según la cantidad de desperdicios que generas".


El reciclaje: Un hábito cotidiano

Para Yuna Ku, periodista del Servicio Coreano de la BBC y residente en Seúl, pagar por reciclar sus restos de comida es parte de su rutina. En su complejo de apartamentos, máquinas con sensores miden la cantidad de residuos y determinan el monto a pagar.

Corea del Sur procesa anualmente alrededor de 4,56 millones de toneladas de desechos alimentarios, provenientes de hogares, restaurantes y pequeños comercios, según el Instituto de Agricultura de la Universidad Nacional de Gyeongsang. De esa cantidad, 4,44 millones de toneladas se reciclan, representando un impresionante 97,5%.


En comparación, en Estados Unidos solo se recicla el 40% de los residuos alimentarios generados, mientras que el resto termina en vertederos. A nivel global, Naciones Unidas estima que en 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos.


Un sistema con historia

En 1996, Corea del Sur apenas reciclaba el 2,6% de sus residuos alimentarios. La rápida industrialización del país en los años 80 trajo consigo un aumento en la generación de basura y problemas ambientales asociados. Con una densidad de población superior a 530 personas por km², la expansión de vertederos generó protestas ciudadanas y una demanda de soluciones sostenibles.


En 1995, se implementó un sistema de cobro basado en el volumen de residuos generados. Posteriormente, en 2005 se prohibió depositar restos de comida en vertederos y, en 2013, se instauró el sistema de "Pago por Peso de Residuos de Comida".


Opciones para reciclar

El sistema varía según la región y tipo de vivienda, ofreciendo tres métodos principales:

  1. Bolsas autorizadas: Los residentes deben adquirir bolsas especiales para desechar sus restos. Una bolsa de tres litros cuesta aproximadamente 20 centavos de dólar.

  2. Calcomanías para negocios: Restaurantes y pequeños comercios compran stickers que se adhieren a los contenedores de residuos según el peso.

  3. Máquinas con identificación por radiofrecuencia (RFID): En edificios modernos, los residuos se depositan en máquinas que pesan la basura y cargan automáticamente el costo al usuario.


El uso de RFID ha demostrado ser efectivo, ya que permite a los ciudadanos visualizar en tiempo real la cantidad de desperdicios generados, fomentando una mayor conciencia ambiental.


Cumplimiento y sanciones

El sistema surcoreano es ampliamente respetado por la población. En caso de infracciones, las multas pueden superar los 70 dólares en hogares y alcanzar más de 7.000 dólares en empresas. La vigilancia se refuerza con cámaras de seguridad y monitoreo de los desechos generados.


¿Qué se hace con los residuos reciclados?

Los restos de comida tienen múltiples usos:

  • 49% se convierte en alimento para animales

  • 25% se transforma en abono

  • 14% se destina a la producción de biogás

A pesar del éxito del sistema, persisten desafíos como la seguridad en el uso de residuos en raciones animales y la necesidad de mejorar la tecnología de producción de biogás.


Un modelo replicable

El sistema surcoreano combina incentivos financieros, educación ambiental y regulaciones estrictas. Su éxito demuestra que es posible reducir el desperdicio de alimentos mediante un enfoque integral.


Si bien el modelo podría adaptarse a otros países, factores como el nivel de ingresos y la seguridad alimentaria deben considerarse. En regiones con altos índices de pobreza, la prioridad debería centrarse en reducir pérdidas y fomentar la redistribución de alimentos.


Cada nación debe diseñar su estrategia basada en datos concretos y en su contexto específico. Como señala la experta Rosa Rolle de la FAO: "No hay una solución única para todos".


Fuente: BBC


Comments


bottom of page