top of page

Cómo Argentina pasó de ser un "país barato" en dólares a uno de los más caros de América Latina, ¿qué pasa con el peso argentino hoy?

Foto del escritor: Annabelle TorresAnnabelle Torres

peso argentino hoy

Según el índice Big Mac de McDonald's, creado por The Economist, Argentina tiene el precio más alto de la hamburguesa de toda América Latina (7.37 dólares) y el segundo del mundo, solo detrás de Suiza. Hace un año, el precio en dólares era la mitad.


Esto es consecuencia de la revalorización del peso argentino hoy, que aumentó un 40% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Sin embargo, este fortalecimiento de la moneda no se tradujo en una mejora real en el poder adquisitivo de los argentinos, ya que los salarios se mantuvieron congelados y las reformas del gobierno de Javier Milei provocaron una recesión que redujo el consumo.


El "súper peso"

Thiago, un programador brasileño, me comentó que, aunque hace dos años se mudó a Argentina aprovechando el tipo de cambio, ahora está considerando regresar a Brasil.


La caída del real frente al dólar, junto con el fortalecimiento del peso argentino hoy, ha hecho que vivir en Argentina sea más caro para quienes perciben ingresos en dólares.


El fenómeno que ha generado este cambio se debe a las políticas implementadas por el presidente Javier Milei para reducir la inflación, que en 2023 había llegado al 211%. Una de las principales estrategias fue la "ancla inflacionaria", que estableció una devaluación fija del peso del 2% mensual, mucho más baja que la inflación mensual.


También se redujo fuertemente el gasto público y se dejó de emitir dinero para financiar al Tesoro.


Como resultado, la inflación anual en Argentina cerró 2024 en un 118%, lo que significó una disminución del 44,5% respecto al año anterior. Sin embargo, el dólar oficial, al mantenerse retrasado frente al costo de vida, ha causado lo que muchos economistas denominan "inflación en dólares", con un aumento de precios superior al 70% en moneda estadounidense.


El "dólar blue" y su impacto

Por otro lado, el dólar "blue", el tipo de cambio libre, también se ha mantenido relativamente estable en comparación con el tipo de cambio oficial, debido en parte al éxito del blanqueo de capitales implementado por el gobierno. Esta medida permitió que millones de dólares ingresaran al sistema financiero, reduciendo la brecha entre ambos tipos de cambio.


Consecuencias del "peso fuerte"

Este "peso fuerte" tiene aspectos tanto positivos como negativos para la economía de Argentina. En términos positivos, los salarios han aumentado en dólares. Según un informe de Bumeran, el salario promedio en Argentina ahora es de 1.234 dólares, superando la media regional. Sin embargo, este fortalecimiento de la moneda ha tenido efectos adversos. La cantidad de turistas extranjeros en Argentina cayó un 19,2% en noviembre, y los argentinos aprovechan el "dólar planchado" para viajar al exterior.

Lo más preocupante es el impacto en sectores como la industria y la agricultura, donde los costos de producción han aumentado, haciéndolos menos competitivos tanto a nivel local como internacional. Además, la apertura de las importaciones ha facilitado el acceso a productos importados, pero esto ha aumentado el costo de la producción nacional.


El futuro del peso argentino

La pregunta sobre el futuro del tipo de cambio y el impacto de seguir siendo "caros en dólares" permanece abierta. En febrero de 2025, el Banco Central de Argentina reducirá la devaluación mensual del peso del 2% al 1%, lo que podría fortalecer aún más la moneda local y continuar reduciendo la inflación.


Sin embargo, el verdadero desafío será cuando el gobierno de Milei decida levantar los controles de capitales y permita que el peso flote libremente, lo que podría alterar aún más el equilibrio económico del país. Solo el tiempo dirá si esta política tendrá éxito a largo plazo o si llevará a nuevos desequilibrios en la economía argentina.

Comments


bottom of page