top of page

América Latina y las criptomonedas: ¿el nuevo paraíso cripto?

cripto

El auge de las criptomonedas en América Latina


En los últimos años, América Latina se ha convertido en uno de los mercados más activos de criptomonedas del mundo. La inflación, la devaluación de las monedas locales y la búsqueda de estabilidad económica han impulsado a millones de personas a refugiarse en el ecosistema cripto.


Según un informe de Chainalysis, entre julio de 2022 y junio de 2025 el volumen de transacciones con criptomonedas en la región alcanzó los US$ 1,5 billones, con un récord de US$ 87.000 millones en diciembre de 2024. En comparación con 2022, cuando las operaciones mensuales rondaban los US$ 20.800 millones, el crecimiento es abrumador: casi 67.000 millones más por mes en menos de tres años.


El auge no es casual. Para muchos, las criptomonedas se convirtieron en un refugio ante economías inestables, sistemas bancarios frágiles y políticas financieras restrictivas.


Los países que lideran la revolución cripto

Brasil encabeza el movimiento regional: concentra casi un tercio del total de operaciones cripto de América Latina. Su volumen creció 109,9% en el último año, alcanzando US$ 318.800 millones en tres años.


En segundo lugar está Argentina, donde la inflación y las restricciones al dólar impulsaron la adopción masiva. Entre 2022 y 2025, las transacciones con criptomonedas sumaron US$ 93.900 millones, superando incluso a México, que registró US$ 71.200 millones.


Más atrás aparecen Venezuela (US$ 44.600 millones), Colombia (US$ 44.200 millones) y Perú (US$ 28.800 millones).


A pesar de haber hecho del Bitcoin moneda legal, El Salvador todavía no figura entre los grandes impulsores. Solo se movieron US$ 3.500 millones en tres años.Para Jaime Merino, CEO de Bitwisesv, esto es parte de un proceso:

“Fuimos pioneros, pero la adopción real lleva tiempo. Falta educación, más casos de uso y herramientas simples para el comercio y las remesas”.

Factores que impulsan el crecimiento del mercado cripto

El mercado de criptomonedas en América Latina crece por razones económicas, sociales y tecnológicas. Estas son las principales:

  • Inflación y pérdida del poder adquisitivo.

  • Controles de capital y restricciones cambiarias.

  • Altos niveles de informalidad laboral y financiera.

  • Falta de confianza en los bancos y gobiernos.

  • Avance de la digitalización y nuevas fintech.

Según Gonzalo Patri, analista de Buen Bit:

“El mercado informal explica gran parte del auge. Pagos, compra-venta de activos y salarios fuera del sistema bancario encuentran en las criptos una vía práctica”.

Iván Scherman, CEO de SciTech Investments, añade otra capa:

“En una región con inflación alta y pocas oportunidades de ahorro, la promesa de ganar dinero rápido con criptos fue muy poderosa”.

Por su parte, Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon, recuerda que cada país tiene su propio camino:

“En Perú el crecimiento vino de la modernización del sistema financiero; en Argentina, de la urgencia. En ambos casos, la adopción no se detiene”.

Alan Zuchovicki, director de finbez.com, lo resume así:

“Las criptos son difíciles de controlar. En Argentina, permiten esquivar trabas cambiarias, y por eso su uso es tan alto”.

Criptomonedas como refugio frente a la inestabilidad

En América Latina, muchas personas no ven las criptomonedas solo como inversión, sino como una forma de protección financiera.Ante la devaluación y los impuestos altos, cada vez más usuarios las adoptan para preservar el valor de su dinero o enviar remesas sin intermediarios.

Jonatan Loidi, CEO de Grupo SET, lo explica así:

“Las criptos son un refugio para quienes buscan escapar del sistema financiero tradicional y protegerse de la inestabilidad local”.

Los desafíos del ecosistema cripto latinoamericano

Aunque el avance es evidente, el sector enfrenta obstáculos importantes:la falta de regulación clara, la alta volatilidad y el riesgo de fraudes.

Sin embargo, la llegada de las stablecoins —monedas digitales respaldadas por el dólar o el euro— está ayudando a estabilizar el mercado.En países como Argentina, más del 60% de las transacciones cripto se realiza con este tipo de activos, según la billetera digital Vesseo.

Para Jaime Merino, el cambio es estructural:

“Las criptomonedas empoderan a la gente y obligan a los gobiernos a modernizarse. Si se manejan bien, pueden atraer inversión, empleo y desarrollo tecnológico”.

No obstante, Iván Scherman advierte:

“Sin educación ni regulación, el resultado puede ser más inestabilidad. La innovación necesita control y gestión del riesgo”.

El futuro del mercado cripto en América Latina

El futuro de las criptomonedas en América Latina dependerá de dos factores clave:la educación financiera y la integración con la economía formal.

Desde Lemon, destacan el impacto positivo de esta transformación:

“El ecosistema cripto impulsa la eficiencia, reduce costos y mejora la inclusión financiera. Millones de personas pueden ahorrar, invertir y acceder a crédito desde su celular”.

Jonatan Loidi agrega:

“Cada vez hay más confianza en las criptomonedas principales. Las empresas y los inversores individuales las usan como reserva de valor estable”.

Conclusión: un nuevo mapa financiero

Lo que empezó como una alternativa de supervivencia se convirtió en una revolución económica silenciosa. América Latina, tradicionalmente marcada por la inestabilidad, está trazando su propio camino hacia un futuro financiero más descentralizado y digital.


El desafío ahora es claro: convertir el auge cripto en desarrollo sostenible, con educación, regulación inteligente y oportunidades reales para todos.

Comentarios


bottom of page